El torneo más antiguo del fútbol español reúne a 116 participantes. Comenzó a disputarse en 1902 y solo dejó de jugarse en 1937 y 1938 por la Guerra Civil, pero en 1910 y 1913 se jugaron dos finales cada año, por lo que esta será la edición 125ª. La sede de la final de 2026, que se jugará el sábado 25 de abril, aún ha de ser elegida y La Cartuja de Sevilla opta por séptimo año seguido a acogerla, aunque en esta ocasión coincide con la Feria de Abril.

Esta semana, de martes 28 a jueves 30 de octubre, se disputa la primera eliminatoria de la 125ª edición de la Copa de España, que comenzó a disputarse en 1902 con motivo de la coronación del Rey Alfonso XIII y es la competición más antigua del fútbol español.
Desde entonces se disputa ininterrumpidamente cada año, con la salvedad de 1937 y 1938 a causa de la Guerra Civil, primero bajo el nombre de Copa del Rey Alfonso XIII (1902/32), luego Copa del Presidente de la República (1933/36) -lo fueron en ese lapso Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña-, más tarde Copa del Generalísimo Francisco Franco (1940/76) y desde 1977 a nuestros días Copa de SM el Rey, hasta 2014 Juan Carlos I y desde 2015 Felipe VI, tras la abdicación del primero.
En 1910 y 1913 se jugaron dos finales -una de 1913 con el nombre de Copa de la Reina Victoria Eugenia- y en 1939 se disputó el Trofeo del Generalísimo, justo al acabar la Guerra Civil, en el que no participaron equipos de Cataluña, Valencia, Castilla la Nueva y Murcia, donde más se alargó la contienda.
Las dos finales de 1910 y 1913 -cuatro en total, por discrepancias organizativas- así como el Trofeo del Generalísimo de 1939 cuentan en el palmarés, al igual que la final ganada en 1904 por el Athletic Club sin jugar, por incomparecencia del Español de Madrid. Por lo tanto son 124 los títulos que constan en el palmarés del torneo, que domina el FC Barcelona con 32 entorchados, por 24 del Athletic Club y 20 del Real Madrid.
Las novedades de la edición 2025/26
La Copa del Rey 2025/26 incluirá varios cambios, como la disputa de la ronda previa a ida y vuelta en dos fines de semana (ya se jugó el 27 de septiembre y 4 de octubre) y la inclusión de los cuatro equipos participantes en la Supercopa de España, claros favoritos a llevarse el torneo según las mejores casas de apuestas españolas, en un bombo propio para el sorteo de dieciseisavos y octavos, en los que serán visitantes ante clubes de inferior categoría, mientras sea posible.
La primera eliminatoria se jugará entre el martes 28 y el jueves 30 de octubre; la segunda entre el 2 y el 4 de diciembre; los octavos entre el 13 y el 15 de enero; los cuartos entre el 3 y el 5 de febrero. La ida de las semifinales se jugará entre el 10 y el 12 de febrero; la vuelta entre el 3 y el 5 de marzo y la final el sábado 25 de abril, en una sede aún por determinar.
El estadio de La Cartuja, donde se han jugado las seis últimas finales, opta de nuevo a la de 2026 -pese a que cae en pleno Sábado de Feria-, aunque la RFEF baraja algunas candidata más (Valencia, entre ellas) y aún no ha elegido la sede.
Los equipos participantes
En la Copa del Rey 2025/26 participan 116 equipos. Quedan excluidos de la competición los equipos filiales. Los 20 de Primera División (entre los que figuran los máximos favoritos en las apuestas con las cuotas más bajas), los 22 de Segunda División, los cinco primeros clasificados de los dos grupos de Primera Federación, los 5 primeros clasificados de los cinco grupos de la Segunda Federación y los campeones y 7 segundos con mejor coeficiente de los 18 grupos de Tercera Federación suman 102 equipos.
Los participantes restantes son los 4 semifinalistas de la Copa RFEF y 10 ganadores de la previa interterritorial jugada el 27 de septiembre y 4 de octubre por 20 equipos de las divisiones regionales. Los 116 equipos participantes, agrupados por categorías, son los siguientes:
- Primera División: Alavés, Athletic Club, Atlético de Madrid, FC Barcelona, Celta, Elche, Espanyol, Getafe, Girona, Levante, Mallorca, Osasuna, Oviedo, Rayo Vallecano, Real Betis, Real Madrid, Real Sociedad, Sevilla FC, Valencia, Villarreal.
- Segunda División: Albacete, Almería, Andorra, Burgos, Cádiz, Castellón, Ceuta, Córdoba, Cultural, Deportivo, Eibar, Granada, Huesca, Las Palmas, Leganés, Málaga, Mirandés, Racing, Real Valladolid, Sporting, Zaragoza.
- Primera Federación: Antequera, Arenas, Avilés, Cacereño, Cartagena, Eldense, Europa, Ferrol, Guadalajara, Mérida, Nástic, Ponferradina, Pontevedra, Real Murcia, Sabadell, Tarazona, Talavera, Tenerife, Teruel, Torremolinos, UD Ibiza.
- Segunda Federación: Antoniano, Astorga, Atlético Baleares, Ávila, Cacereño, Ebro, Estepona, Extremadura, La Unión, Langreo, Lorca Deportiva, Mutilvera, Náxara, Navalcarnero, Numancia, Poblense, Puente Genil, Quintanar del Rey, Rayo Majadahonda, Real Jaén, Reus, RSD Alcalá, Sámano, Sant Andreu, SD Logroñés, Torrent, UD Logroñés, UD Ourense, UCAM, Utebo.
- Tercera Federación: Azuaga, Caudal, CD Roda, Cieza, Constancia, Egüés, Lucena, Portugalete, Tordesillas, Tropezón, UD San Fernando.
- Copa Federación: Ourense CF, Atlètic Lleida, Orihuela, Toledo.
- Regional: Los Garres, Palma del Río, Maracena, Yuncos, Inter Valdemoro, Atlètic Sant Just, Sant Jordi, Negreira, Puerto de Vega, Getxo.
Apuestas al ganador de la Copa del Rey
|
Real Madrid |
FC Barcelona |
Atlético de Madrid |
Athletic Club |
Villarreal CF |
Real Betis Balompié |
Real Sociedad |
Celta de Vigo |
Sevilla FC |
Valencia CF |
Las dos primeras rondas, por proximidad geográfica
En las dos primeras rondas de la Copa del Rey 2025-26 se tendrá en cuenta para establecer los emparejamientos en el sorteo el condicionante de proximidad geográfica. El texto de las bases de competición de la RFEF indica: “Los emparejamientos se llevarán a cabo por sorteo agrupando los equipos por proximidad geográfica y enfrentándose, hasta donde sea posible, los clubes de inferior categoría contra los de mayor categoría que hayan superado la eliminatoria anterior, siendo los clubes distribuidos en tantas copas como categorías permanezcan en la competición”.
Las dos primeras rondas serán a partido único, en campo del equipo de inferior categoría (con el condicionante de proximidad geográfica antes indicado como novedad) y no participarán los 4 equipos finalistas de la Supercopa: FC Barcelona, Real Madrid, Atlético y Athletic Club.
Dieciseisavos, octavos y cuartos de final: Entrarán en dieciseisavos de final a participar los 4 equipos de la Supercopa de España, y desaparecerá el condicionante de proximidad geográfica en el sorteo de los emparejamientos. Seguirán siendo eliminatorias a partido único.
Semifinales: Ya serán a doble partido.
FINAL: A partido único en fecha y estadio que establezca la RFEF.
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha dividido el país en cuatro grupos territoriales, que determinan los posibles rivales de cada club. Este sistema tiene como objetivo limitar los desplazamientos más largos, tanto para equipos profesionales como, especialmente, para los modestos, muchos de los cuales no disponen de los recursos para asumir viajes de más de mil kilómetros en plena temporada.
Los grupos definidos para esta edición son los siguientes
Grupo 1: Galicia, País Vasco, Asturias, Castilla y León, Cantabria y La Rioja.
Grupo 2: Navarra, Baleares, Cataluña, Aragón y Andorra.
Grupo 3: Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Ceuta y el CD Toledo.
Grupo 4: Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y la UD Ibiza.
Atendiendo a esos criterios de proximidad geográfica -que se mantendrán en la segunda eliminatoria- los 56 enfrentamientos de la primera eliminatoria, que se disputarán entre el martes 28 y el jueves 30 de octubre, quedaron así en el sorteo del pasado 6 de octubre.
Partidos del martes 28 de octubre


Partidos del miércoles 29 de octubre



Partidos del jueves 30 de octubre


Clasificación para la Supercopa y la Europa League
El vencedor del torneo tiene el derecho a disputar, desde 1981, la Supercopa de España frente al campeón del Campeonato Nacional de Liga de esa misma temporada, con el precedente de la Copa Eva Duarte, disputada de 1947 a 1953. Desde 1994, en caso de que un club gane el mismo año las dos competiciones, es el subcampeón de Copa el que disputa la Supercopa. Desde 2020 disputan la Supercopa de España los campeones y subcampeones de Liga y Copa.
El vencedor, además, obtiene una plaza para disputar la Europa League (antes, Copa de la UEFA) desde la temporada 1998/99. Entre 1961 y 1998, el campeón de Copa accedía a la extinta Recopa de Europa, torneo en el que participaban exclusivamente los campeones de las copas nacionales de los países europeos.
Los récords de la Copa de España
El Fútbol Club Barcelona es el club con más títulos ganados en la competición, treinta y dos. Por su parte, Lionel Messi y Sergio Busquets son los futbolistas con más finales disputadas, diez cada uno, mientras que José María Belauste, Agustín Piru Gaínza, Lionel Messi, Sergio Busquets y Gerard Piqué son los más laureados, con siete títulos cada uno.
El máximo goleador histórico del torneo es el español Telmo Zarra, quien anotó 81 goles con el Athletic Club, siendo uno de los nombres que van ligados al de la competición. El registro goleador del vasco es seguido por los de los también españoles José Samitier y Guillermo Gorostiza quienes anotaron 69 y 65 goles respectivamente.
Estos tres jugadores son además los únicos en sobrepasar la barrera de los sesenta goles. Lionel Messi es cuarto en el ranking, con 56 goles en 80 partidos, y a su vez es el máximo goleador de las finales coperas, con 9 goles en diez finales disputadas entre 2009 y 2021, seguido de Telmo Zarra, que consiguió ocho tantos en las cuatro finales que disputó entre 1943 y 1955.
Además cabe destacar entre los máximos anotadores al hispano-húngaro Ferenc Puskás por ser el jugador con mejor promedio anotador de la competición con 1,20 goles por partido con el Real Madrid, por delante del gallego Rogelio Tapia y el ya mencionado Telmo Zarra con promedios de 1,17 y 1,09 respectivamente.
En el apartado de entrenadores es el checoslovaco Ferdinand Daučík quien ganó más títulos, que fueron seis, logrados con tres equipos distintos (3 con FC Barcelona, 2 con Athletic Club, y 1 con Real Zaragoza). El árbitro Pedro Escartín tiene el récord de dirigir 4 finales del torneo de Copa
Andoni Zubizarreta es el jugador que más encuentros ha disputado de la competición con 108, repartidos entre las dieciséis ediciones que disputó a lo largo de su carrera. Su registro es seguido por los 105 de Joaquín Alonso y los 101 encuentros de José Ángel Iribar, los únicos tres futbolistas centenarios de la competición.
La mayor goleada en un partido se produjo el 10 de septiembre de 1992 cuando, en el partido de vuelta de los dieciseisavos de final de la 90.ª edición, el Real Murcia venció por 14–0 al CD Cieza Promesas, para un 16–0 global en la eliminatoria.
El palmarés de la Copa de España

Notas de la RSSSF a los datos del palmarés de la Copa de España
[ 1] Se jugó con motivo de la coronación del rey Alfonso XIII; la Copa fue en propiedad para el Vizcaya de Bilbao.
[ 2] El rival no se presentó y el título fue para el Athletic de Bilbao.
[ 3] La 2.ª Copa fue para el Real Madrid, ganador en tres temporadas consecutivas.
[ 4] Copa de la Federación Española de Fútbol.
[ 5] Copa de la Unión Española de Clubs de Fútbol.
[ 6] La 3.ª Copa fue para el Athletic de Bilbao, ganador en tres temporadas consecutivas.
[ 7] El Real Unión de Irún se formó tras la fusión del Racing de Irún y el Sporting de Irún (1915).
[ 8] La 4.ª Copa fue para el FC Barcelona, ganador en cinco ocasiones.
[ 9] La 5.ª Copa fue para el Athletic de Bilbao, ganador en tres temporadas consecutivas. Cabe destacar que la victoria de 1932 se produjo tras la abdicación del rey Alfonso XIII el 14 de abril de 1931.
[10] La 6ª Copa fue definitivamente para el Sevilla FC por una concesión especial del general Franco.
[11] La 7ª Copa fue definitivamente para el Athletic de Bilbao, tras ganarla en tres temporadas consecutivas.
[12] La 8ª Copa fue definitivamente para el FC Barcelona, tras ganarla en tres temporadas consecutivas.
[13] La 9ª Copa fue definitivamente para el FC Barcelona, tras ganarla en cinco ocasiones.
[14] La 10ª Copa fue definitivamente para el Atlético de Madrid (ganador en 1972 y 1976) debido al cambio de gobierno. Incidentes graves al final del partido
[15] Graves incidentes al final del partido entre Athletic y Barcelona
[16] La 11ª Copa fue para el FC Barcelona, que ganó cinco veces.
[17] El partido se suspendió en el minuto 80 debido a una lluvia torrencial (con el marcador 1-1) y terminó el 27 de junio.
[18] La 12ª Copa fue para el Sevilla FC, que conmemora la victoria de España en el Mundial de 2010.
[19] La 13ª Copa fue para el FC Barcelona, que ganó cinco veces.
Curiosidades de las finales
Real Madrid (1905-08), Athletic de Bilbao (1930-33) y FC Barcelona (2015-2018) ganaron 4 finales consecutivas.
El FC Barcelona (2014-18) es el único club que ha alcanzado 5 finales consecutivas.
El Valencia CF perdió 3 finales consecutivas (¡dos veces!) (1944-46 y 1970-72).
Finales repetidas la temporada siguiente:
1905 y 1906: Athletic de Bilbao vs. Real Madrid
1944 y 1945: Athletic de Bilbao vs. Valencia CF
1960 y 1961: Atlético de Madrid vs. Real Madrid
1964 y 1965: Atlético de Madrid vs. Real Zaragoza
El emparejamiento final más frecuente fue el del Athletic de Bilbao, que ganó 6 veces contra el Real Madrid y perdió 7 contra el Barcelona.
Todas las finales «repetidas» a lo largo de la historia
9 FC Barcelona-Athletic de Bilbao (7-2)
8 Athletic de Bilbao-Real Madrid (6-2)
Real Madrid-FC Barcelona (4-4)
5 Atlético de Madrid-Real Madrid (4-1)
4 Athletic de Bilbao-Valencia CF (2-2)
FC Barcelona-Real Sociedad (4-0)
FC Barcelona-Valencia CF (2-2)
Real Madrid-Valencia CF (3-1)
3 Athletic de Bilbao-Atlético de Madrid (2-1)
Atlético de Madrid-Real Zaragoza (2-1)
RCD Español-Real Madrid (2-1)
2 Arenas de Getxo-FC Barcelona (1-1)
Athletic de Bilbao-Real Betis (1-1)
Athletic de Bilbao-RCD Español (2-0)
Atlético de Madrid-FC Barcelona (1-1)
Atlético de Madrid-Valencia CF (1-1)
FC Barcelona-Sevilla FC (2-0)
FC Barcelona-Real Zaragoza (1-1)
Real Madrid-Real Zaragoza (1-1)
Real Unión de Irún-Real Madrid (2-0)
Real Zaragoza-Celta de Vigo (2-0)
Cuotas al ganador de la Copa del Rey 25/26
|
Real Madrid |
FC Barcelona |
Atlético de Madrid |
Athletic Club |
Villarreal CF |
Real Betis Balompié |
Real Sociedad |
Celta de Vigo |
Sevilla FC |
Valencia CF |

